Torres Siamesas / ANÁLISIS

  
Arquitectos
Alejandro Aravena, Ricardo Torrejón, Charles Murray, Alfonso Montero

El análisis siguiente se trata de uno de los edificios en Chile que se caracteriza por su forma particular, la sensación que genera el edificio como un todo invita a la curiosidad, a conocer cuál es su inicio y final; el lugar es el cómplice perfecto para que estas torres se adueñen del paisaje. Vidrio que refleja el cielo y madera que acerca a la tierra; pactan sin problemas mientras en algún momento te preguntas. ¿se están separando o se están uniendo?

EMPLAZAMIENTO
el edificio se encuentra en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica de Chile en Santiago. Con una Superficie construida: 5000 m2. El edificio está rodeado de áreas verdes y se puede visualizar de muy lejos, debido a que, es el único que sobresale del paisaje.  Las torres cuentan  con 4 ingresos hacia sus instalaciones, 3 de ellos se encuentran  muy cercanos entre sí,  pero en diferentes niveles y el cuarto ingreso es en el área técnica que se encuentra en la parte posterior.


LA FORMA
En este caso, no fue una idea caprichosa, sino más bien una resultante de muchos factores condicionantes, entre ellos los 5000m2 asignado que exigía que la planta de la torre sea lo más eficiente posible, en términos de área para que el edificio ganara una altura considerable y asegurara un protagonismo en el entorno; por tal motivo a partir del séptimo piso la torre se bifurca en dos, de ahí el nombre de siamesas.

Casi siempre las fachadas son un mero protocolo de revestimiento de la forma del casco; pero en este edificio, que la forma de la envolvente sea distinta a la del casco no distrae su mutua colaboración. La forma de la envolvente no replica la forma del casco (ortogonal), ambas cumplen funciones específicas; la primera, a través del movimiento de la envolvente asume el protagonismo (fig. izquierda). Mientras que la segunda, cumpliendo una función estructural esta oculta y liberada de toda exposición se limita a brindar espacios internos funcionales (fig. derecha).

BASAMENTO
La razón de ser de este gran volumen con textura de madera;  en donde algunos espacios fungen de rampa (lugares de transito), terrazas (espacios públicos) o planos inclinados de pendientes pronunciadas (límites espaciales); se reduce a dos puntos; el primero, es enterrar la planta sótano para controlar la iluminación en las salas de computo; la segunda, es ser un aislante entre el edificio acristalado y el entorno, con esto se evita que se compare con la típica caja de cristal que emerge del concreto. 



La imagen analiza 5 visuales que pueden ayudarnos a comprender de manera más rápida la composición del basamento; las rampas en algún momento de su recorrido son acompañadas de barandas y las escaleras se identifican rápidamente; y aunque a veces la comprensión del recorrido demande un entendimiento espacial por parte del usuario, eso es lo que genera una curiosidad al transitar sus espacios. Sin embargo algunos espacios residuales se hacen notar y algunos encuentros en la composición, nos dejan puntos para un análisis.



LA FACHADA
La construcción de un edificio con muro cortina como condicionante antes de su ejecución, se resolvió mediante el uso de una piel exterior, donde se aprovecha el efecto chimenea o cámara de aire ventilada que genera el espacio abierto entre ambas pieles. La envolvente se sostiene por una estructura de acero perimetral. La piel interior fue realizada en fibrocemento y vidrio.




Este tipo de ventilación evita el efecto invernadero sin el costo excesivo que significa utilizar un solo revestimiento. La envolvente exterior resistiría a la intemperie, la lluvia, la contaminación, regularía la luz y controlaría las pérdidas y ganancias energéticas, mientras que el revestimiento interior de fibrocemento es muy bueno desde el punto de vista térmico. Ambos se encuentran aislados por una cámara de convección que sirve como corredor que facilita el movimiento de masa de aire.



ESPACIOS
El edificio con nueve niveles, con dos subsuelos y dos construcciones anexas compuestas por primer piso y subsuelo. El basamento tiene dos plantas de altura y conforma la cubierta de los edificios anexos (auditorio, Área técnica). El edificio  albergar salones con computadoras, estas salas se mantienen en penumbras para evitar el reflejo de la luz sobre las pantallas. Sin embargo, algunas salas de estudios necesitan una iluminación complementaria, por el poco acceso a luz natural. El espacio entre las dos torres, de nueve niveles, es considerado como una gran circulación pública.



ESTRUCTURA
La forma plástica de la fachada es puro mérito del sostén estructural del casco interior, que la sujeta mediante una estructura metálica. La torre central  se compone de losas, vigas y muros de carga que en su conjunto tiene una buena respuesta ante un evento sísmico. Sin embargo, el efecto de movimiento del muro cortina se consigue con el aumento o la disminución gradual de las proyecciones metálicas que sostienen la envolvente.



1  Rampa acceso piso zócalo
2  Acceso piso zócalo
3  Sala de clases
4  Sala de estudio
5  Laboratorio computación
6  Auditorio
7  Sala de control
8  Acceso principal torre
9  Hall
10  Espacio de exposición
11  Núcleo de servicios
12  Oficinas





13  Sala de reuniones
14  Sala de trabajo
15  Acceso área técnica
16  Servicio técnico
17  Soporte
18  Laboratorio software
19  Redes
20  Sala de máquinas
21  Rampa
22  Acceso segundo piso
23  Cafetería
24  Barra
25  Cámara de convección
26  Terraza interior








Entradas populares