Ruta N / ANÁLISIS





Corporación Ruta n
Diseño Arquitectónico: Alejandro Echeverri
Director del taller de diseño: Emerson Marín
Taller de diseño: Salvador Gamba, Rodrigo Toledo, Catalina Lema, Carlos Téllez, Jorge Ortiz

El edificio Ruta N se está convirtiendo en un referente y en un símbolo urbano de la nueva arquitectura y la innovación a la que apuesta la ciudad. Se ubica en el nuevo norte de Medellín, en el cruce estratégico de calle Barranquilla, y la Avenida Ferrocarril, frente de la Universidad de Antioquia, cerca al Parque Explora, el Planetario y el Jardín Botánico. Cada vez consolidando un eje cultural-tecnológico más fuerte en la ciudad.

El proyecto se conforma de tres edificios anexados por un patio central, en el cual se ha sembrado un jardín exuberante con especies de árboles nativos de gran tamaño; esto como una proyección del bosque cercano que conforma el campus de la universidad de Antioquia. Sin duda alguna la cercanía a la universidad y la propuesta al cuidado del medio ambiente marcan un camino hacia la innovación sostenible a nivel Latinoamericano.


Para entender el programa, los edificios se asignan de la siguiente manera: torre A de carácter pública (Ruta n), torre B mixta (EPM-UNE) y torre C privada (Hewlett Packard), conformando así un entorno de innovación; que también tiene como un referente cercano a la universidad de Antioquia, este círculo virtuoso estimula el ámbito de la innovación.

Los estacionamientos se desarrollan en un nivel inferior al del acceso, demandando una estrategia en sección que sigue la pendiente del terreno y con un primer nivel urbano levitado, donde se alojan los auditorios, el vestíbulo y los usos públicos más cotidianos como restaurantes y locales públicos, permitiendo el paso continuo entre las distintas calles, el jardín y el vestíbulo del edificio.

 
Ruta N es un complejo donde cada edificio tiene un revestimiento que funciona de manera diferente pero eficiente. Los edificios fueron construidos con un diseño de losas, vigas y columnas, sobre la cual en sus fachadas se maneja de forma diferente el paso de la luz natural hacia el interior. La primera consigna es que el sol no llegue directamente, sino por el contrario los rayos sean interceptados y debilitados en su recorrido, mientras que la luz y las corrientes de aire ingresen sin dificultad alguna.

Las fachadas del edificio se compone en su mayoría por paneles de concreto prefabricado, están diseñadas para que en las horas del día la luz pueda transitar entre estos, de una forma que rebote y evite el paso directo de la luz en las horas que este puede recibir más fuerte el sol. Los paneles de las fachadas de acuerdo a su posición intercalada generan unos espacios en los cuales la luz ilumina cada uno de los pisos del edificio.


Otra característica que posee RUTA N y que sin duda alguna colabora en la función de las fachadas, es la vegetación que posee la plazoleta central; pero, ¿Qué pasaría si no existiera patio central?, si en lugar de eso, se hubiera ubicado los estacionamientos, algo que definitivamente ahorraría el presupuesto considerablemente; pero que a largo plazo, generaría un efecto rebote de los rayos solares entre los edificios, incrementando la acción térmica que sabotearía el trabajo de las fachadas y por ende disminuiría el confort térmico interior.

 
Afortunadamente se tomaron medidas pasivas en el diseño, para lograr una sostenibilidad a futuro, se invirtió tiempo y presupuesto para la construcción de estacionamientos subterráneos mientras que, el patio central con escaleras, rampas y espacios públicos se comporta como un regulador térmico natural. Es importante resaltar que al interior del edificio se utiliza un sistema mixto que combina la ventilación natural con equipos mecánicos de alta eficiencia, lo que garantiza las condiciones de humedad y temperatura correcta.

 
La razón por la cual solo dos fachadas del complejo Ruta N tienen jardines verticales complementando el revestimiento de parasoles, responde a un plan de diseño arquitectónico estratégico; puesto que, el sol poniente, afecta a las fachadas más angostas del complejo, la cual fueron concebidas así desde el diseño. Está claro que los jardines colgantes complementados con el patio central, controlan las inclemencias del sol poniente en esa parte del edificio.


Se puede encontrar en la entrada del edificio una planta libre con un buen aprovechamiento de la luz gracias a su revestimiento en vidrio. La luz que se posa sobre este espacio define a este como una planta abierta al público lo cual invita a entrar al edificio. El showroom está dedicado a exhibiciones temporales sobre ciencia, tecnología e innovación, con capacidad máxima de 500 personas.

  
Es importante para la Arquitectura sostenible que el edificio responda de manera eficiente al medio ambiente, pero también esto se tiene que transmitir hacia los que habitan el edificio, ofreciendo espacios de estar en los cuales el bienestar ambiental se traduce en grandes espacio iluminados y con una interacción con la naturaleza, estos detallen elevan el nivel de producción de los empleados.


El sistema de acueducto permite que las aguas de lluvias se aprovechen, por medio de un procedimiento en tanques, para luego emplearse en los sanitarios, urinarios y áreas verdes del techo y del patio central, Que por cierto, son especies nativas que necesitan un mínimo de  riego y no requieren pesticidas.
 
     


   
En los planos y cortes se puede observar una pendiente propia del terreno que viene de Este a Oeste y que se abordó a manera de desniveles conectados por escaleras y rampas en el patio central; mientras que, en el tratamiento que se hizo a la calle Barranquilla, que por cierto, se encuentra conectada al patio por medio de un pasillo, es similar al que se le hizo en la plazoleta, con esto el transeúnte puede visualizar las actividades que se desarrollan en la primera planta y viceversa, estando adentro se puede estar al tanto de la dinámica de la ciudad.


Podríamos seguir citando características como por ejemplo; los materiales utilizados en el proyecto son productos nacionales con alto contenido reciclado; o que toda la madera utilizada cuenta con la certificación FSC, lo que garantiza el uso responsable de los bosques; o que minimiza la huella de carbono causada por los desplazamientos de quienes llegan al complejo, teniendo 2 estaciones de Metro a menos de 500 metros, incentivando el uso de bicicleta, etc. 

Definitivamente los edificios sostenibles son concebidos desde su diseño para generar y reforzar acciones en los seres humanos que lleven a una reflexion al cuidado del medio ambiente y sin duda alguna "Ruta N" se proyecta, no solo como un polo tecnológico en Colombia sino a nivel Latinoamericano.

Entradas populares