¿Planos de inseguridad?
En la actualidad los locales comerciales han aumentado su numero, y en muchos de ellos, la informalidad convierte estos lugares en espacios vulnerable ante cualquier desastre provocado por la naturaleza o por negligencia humana. en el Perú los casos de tragedias en espacios comerciales o de esparcimiento son muchos, desde el conocido incendio en la discoteca Utopía, hasta la actualidad, el incendio en una conocida cadena de cines en Larcomar donde murieron 4 personas, todas personal de la empresa.
Ahora bien, para ubicarnos en contexto, con los casos anteriormente citados, todos ellos en reconocidos centros comerciales de la capital, la pregunta seria ¿como evitar que un incidente se convierta en accidente? o peor aun ¿un desastre?
Definitivamente no basta los planos de seguridad, mientras que los equipos de prevención y mitigación contra incendio no se encuentren al 100% operativos, o las señales de seguridad no se exhiban correctamente o por ultimo, el personal no este capacitado e integrado en un plan de emergencia ante una eventualidad. todo esto opera como un sistema de engranaje, basta que uno se detenga, lo demás también.
Todas las municipalidades del Perú por ley estan obligadas a exigir a todos los locales comerciales, la instalación de señales de seguridad (según norma técnica NTP399.010-1 indeci e indecopi).
medidas para colocar una señal:
- la altura normada para colocar una señal en oficinas, colegios, nidos, tiendas, consultorios o cualquier espacio que siempre tendría un aforo considerable de personas oscila entre el rango de 1.80 a 2.10 con referencia al piso.
- la señal del extintor se exhibiría a partir de una altura de 1.80 y el equipo se instalara a 1.50 de altura con referencia al piso. cuando se trate de depósitos, almacenes o centros comerciales es a partir de 2.10m con respecto al piso, y el formato o tamaño de la señal sera proporcional a la distancia de visualización.
- las señales de salida y salida de emergencia se colocaran en la parte superior de la puerta, cuyas señales deben estar iluminadas por sus respectivas luces de emergencia, en caso el lugar quedara a oscuras en una situación de evacuación.
recomendaciones importantes:
- no se debe colocar ningún otro aviso cerca de la señal de seguridad instalada, debido a que, un elemento distractor, ralentiza una rápida identificación.
- se debe mantener libre el espacio donde se ubica el extintor por lo menos en un radio de 1.20, para una rápida identificación en caso de emergencia.
- es de responsabilidad del local comercial revisar la fecha de vencimiento de los equipos, ya que, el uso de equipos des-actualizados, es motivo de multa.
- es obligatorio enumerar de forma correlativa tanto la señal como el equipo extintor.
- las señales foto-luminiscentes estan recomendadas para empresas o fabricas que tiene actividades nocturnas para indicar de forma clara sus rutas de evacuación o equipos contra incendios.
- las señales de zona segura se colocaran en las columnas estructuralmente rectificadas por un profesional a partir de 1.80m con respecto al suelo.
- se debe implementar de manera obligatoria un plan sobre seguridad, salud y medio ambiente y capacitar al respectivo personal, según el DS-009/2005 del ministerio de trabajo, bajo penalidad, los inspectores verificaran el cumplimiento de este.
recomendaciones importantes para el usuario:
- los usuarios deben tener en cuenta la capacidad de aforo de los centros comerciales. asimismo, el numero de personas que puede albergar un local debe ser expuesto de manera clara y visible.
- los usuarios deben tener en cuenta las puertas de salida y sus respectivas rutas de evacuación, que están sean amplias y libres de obstáculos.
- se recomienda también que el usuario identifique el certificado de seguridad de la municipalidad y que se encuentre vigente, de lo contrario, el usuario puede reportar este incidente.
- en el caso exista una gran cantidad de personas, se debe exigir tarjetas de identificación para adultos mayores y niños, en caso de separación de sus tutores en una situación de crisis.
medidas de seguridad que debe contar todo centro comercial:
- rociadores o aspersores de agua, que se activan con la temperatura elevada que se genera en el ambiente.
- extractores de aire, para evitar la concentración de humo.
- luces de emergencia, instaladas con carga de batería, activación inmediata y automática ante un apagón.
- señaletica de seguridad. debe ser foto-luminiscente para poder ubicar las rutas de escape de haber un corte de luz.
- gabinetes contra-incendios. los extintores deben estar visibles, rectificados y operados por personal capacitado.
- el local comercial debe contar con brigadas capacitadas en evacuación, lucha contra incendio y primeros auxilios.
- existen pinturas antiflamas y/o retardadoras del fuego, sin embargo, por ahora no son obligatorias, se recomiendan como una medida de seguridad adicional.
- el local comercial para conseguir un certificado ITSE (inspección técnica de seguridad en edificaciones) de debe hacer entrega de un expediente con una serie de documentos como los planos y rutas de evacuación.
“Al suprimir, de una vez por todas, los materiales combustibles en la construcción, será posible acabar con los seguros de incendios. No obstante es preciso que la arquitectura siga teniendo bien presente, en todos los casos, el tema de la seguridad frente a los incendios.
SCHEERBART, Paul. “La arquitectura de cristal”, Colegio oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, 1998, p.138. Texto original de 1914.