La construccion Peruana en ¿jaque?
No es una novedad que el Perú este atravesando una difícil situación, debido a que algunas empresas y la clase política se encuentran inmersas en el escandalo de corrupción cuyo origen en el brasil, ha desencadenado una ola de pesimismo económico a nuestra ya decaída economía nacional; en estas ultimas semanas los rumores de vacancia presidencial comienzan a debilitar los cimientos políticos del pais y con esto la estabilidad legal que podría ofrecer el Perú a diversas empresas.
“...El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizo sus expectativas económicas para los paises y en el caso de Perú, el resultado no fue alentador, ya que en su proyección bajó de 4,3% a 3,5% para el presente año...”
https://gestion.pe/economia/fmi-reduce-3-5-proyeccion-crecimiento-economico-peru-2017-133280
Debemos recordar que el progreso de un pais esta mayormente vinculado al crecimiento del sector construcción. La infraestructura publica mejora la eficiencia de las instituciones estatales para un mejor servicio al ciudadano. y la construcción de infraestructura privada aumenta la producción y la empleabilidad del país.
“...para el organismo multilateral, el perú tendrá una inflación de 3.1% en el presente año, aunque bajará a 2,6% para el 2018 mientras que el desempleo se mantendrá con un alza de 6,7% en este y el próximo año...”
dentro del contexto citado anteriormente las empresas del sector construcción desde hace muchos años no encuentran una estructura sostenible en el tiempo; eso debilita su protagonismo en el escenario económico nacional, que en definitiva, genera consecuencias de corto, mediano y largo plazo.
Si tuviéramos que mencionar algunas soluciones que puedan mejorar esta situación, definitivamente, la primera seria reducir al máximo el ruido político en la economía nacional, los rumores de vacancia no colaboran y la consolidación de esta; terminará por deprimir el ámbito económico.
La segunda seria la lucha frontal contra la corrupción, está demás decir que en el Perú se ha vuelto un deporte en todos los sectores, pero específicamente, en el sector construcción, el club de las constructoras, desvirtuando su trabajo, se asocia con empresas extranjeras para la realización de proyectos sin ninguna repercusión positiva para la economía de las personas, y peor aun con un afán de perpetuar su monopolio, financia candidatos presidenciales poniendo en peligro el futuro del pais, para lucrar en el presente.
La tercera tiene mucho que ver con la segunda puesto que a la pregunta ¿quien permitió que la corrupción llegara a estos niveles? , ¿donde estaba la Contraloría?, ¿el Poder Judicial? definitivamente estos organismos estatales, por citar algunos, tienen que ser fortalecidos y repotenciados, es clave su buen desempeño, dado que, hasta el día de hoy, nunca lo han tenido.
La cuarta es sencilla, tenemos que acercar la construcción a la gente. el Perú tiene una carretera que une al Brasil, sin embargo ¿cuantas viviendas se pudo haber construido con esa inversión? es muy probable que muchas personas habrían cumplido el sueño de la casa propia al día de hoy.
“...otro factor que tampoco ayudo fue que el gobierno anterior no fue muy proactivo con las politicas de vivienda. durante dos años el gobierno se empeño a impulsar un programa que era el leasing que luego se complicó, demoró y aun, en todo este tiempo, no ha sido implementado en la realidad, existe el programa pero no hay colocaciones ...”
Se ha señalado las 4 primeras soluciones de las 63 que existen, prometemos que las 59 que faltan las mencionaremos cuando se hayan ejecutado las primeras, todo esto en aras que el sector construcción se reactive y la corrupción no termine haciendonos JAQUE MATE.