TORRE AGBAR / análisis
Jean Nouvel y b720
Fermín Vásquez Arquitectos
Construida por la Inmobiliaria Layetana, en la actualidad es la sede del Grupo Aguas de Barcelona (AGBAR). Tiene 34 plantas sobre la superficie además de cuatro plantas subterráneas para un total de 145 metros de altura, convirtiéndose, en el momento de su apertura (junio de 2005) en el tercer edificio más alto de la capital catalana, sólo superado por el Hotel Arts y la Torre Mapfre (ambos con 154 metros de altura).
El edificio posee en total 50 693 metros cuadrados
de superficie, de los que 30 000 son de oficinas, 3 210 de instalaciones
técnicas, 8 132 de servicios, incluyendo un auditorio, y 9 132 de estacionamientos.
Av. Diagonal 211, 08018 Barcelona, España
La Torre AGBAR es un rascacielos de Barcelona ubicado en la confluencia de la avenida Diagonal y la calle Badajoz junto a la plaza de las Glorias y que marca la puerta de entrada al distrito tecnológico de Barcelona(características parecidas a Silicon Valley). La ciudad es conocida y admirada por la Arquitectura de Gaudí, pero también siente la necesidad de ser reconocida como una ciudad moderna.
El edificio se compone de 38 Plantas:
- 28 plantas de oficinas
- 3 plantas técnicas
- 1 cafetería
- 1 sala multiusos
- 1 mirador
- 1 sub-planta Auditorio (316 pers.)
- 1 sub-planta Almacenes
- 2 sub-plantas estacionamientos
Características de las oficinas:
- Superficies completamente libre de columnas
- Altura al techo 2,60m
- Falso techo de galvanizadas con aislamiento acústico en el interior y perfileria acústica.
- La mayoría de espacios están iluminados por luz natural.
- Ventanas fijas y abatibles
- Cableados y electricidad en cajas instaladas bajo el falso piso y zócalo perimetral de la fachada.
- Cocina-office por planta.
Estructuralmente, el edificio responde a un modelo de núcleo y perímetro exterior portante, el núcleo central tiene una forma ahuevada y el perimetral tiene una forma elíptica y en la parte superior remata en una cúpula de acero y cristal. Desde la planta baja hasta el piso 18, el edificio es totalmente recto, desde el piso 19 hasta el 26, va disminuyendo paulatinamente la sección, a partir del 26 continua la cúpula de acero y vidrio, las ultimas 6 plantas, formadas por forjados pos tensados de hormigón, quedan suspendidos en voladizos.
El cilindro interior de hormigón tiene un grosor de 45cm en la base y 25cm en la zona superior. El cilindro exterior tiene grosor en la base de 50cm, que va reduciendo hasta llegar a 30cm en la zona superior. El núcleo y el perimetral se encuentran unidos por vigas de acero que lo mantienen estable, pero a la vez le da flexibilidad.
El Núcleo cilíndrico y el muro perimetral se realizaron con el sistema de encofrado auto trepante PERIAC. Luego después que se izaron los volúmenes de concreto, se ejecutaron las losas de los pisos. Un gran desafío fue el posicionamiento de los anclajes para este tipo de encofrado entre los vanos distribuidos irregularmente. La torre está formada por dos cuerpos densos de hormigón, uno central y el otro perimetral. Ambos unidos por vigas que sujetan los distintos forjados que dan forma a cada uno de los niveles
Cada tramo de construcción forma cuatro hiladas de módulos. Tres de ellas son las zonas de posibles ventanas y se corresponden con el espacio libre interior de las oficinas, la cuarta se corresponde con el grosor de forjado, falso techo y pavimento de cada planta.
VIGA DE CONEXIÓN
Los forjados intermedios, que se apoyan en los dos muros de hormigón, hasta el techo de la planta 25, se construye con plancha plegada sobre jácenas metálicas alveolares, con una distribución ortogonal en la zona de despachos y radial solamente en la banda estrecha del lado este, donde se ubican los ascensores
La pared presenta una singularidad determinante: el planteamiento del proyecto arquitectónico a la hora de diseñar las oberturas necesarias en cualquier paramento para satisfacer las necesidades de los espacios interiores. El muro tiene un módulo cercano a los 92.5cm por 92.5cm, que cubre toda la fachada; sujeto siempre a esta retícula se disponen las aberturas de un modo aparentemente “Aleatorio”.
JAULAS VACEADAS IN SITU
Para el armado del muro podía descartarse de entrada cualquier método convencional de colocación de malla de armadura y refuerzos, debido a la irregularidad de cualquier sector de muro; al efecto se concibió un sistema a base de jaulas de armadura de un ancho igual al valor del módulo base, 92.5cm, que se ligaban posteriormente con la armadura horizontal correspondiente y complementadas con armadura de refuerzo.
CÚPULA DE CRISTAL
En los primeros dibujos del proyecto, esta parte del edificio se planteaba como una cúpula de perfiles metálicos dispuestos según arcos meridianos y según anillos paralelos, formando una especie de jaula.
Esta cúpula estuvo, desde el principio, concebida de cristal y su percepción es unitaria, como la envolvente acristalada de la zona destinada a altos cargos directivos de la empresa. Los arcos meridianos son continuos y visibles desde las plantas que se separan de la fachada. Los anillos paralelos se reparten de manera que corresponden dos por cada planta, uno de ellos alineados con el forjado y el otro a media altura.
La curvatura de los meridianos sigue un trazado diferente en cada sección vertical puesto que la anchura varia con la geometría del ovalo de planta y en cambio las alturas se mantienen.
Esta cúpula estuvo, desde el principio, concebida de cristal y su percepción es unitaria, como la envolvente acristalada de la zona destinada a altos cargos directivos de la empresa. Los arcos meridianos son continuos y visibles desde las plantas que se separan de la fachada. Los anillos paralelos se reparten de manera que corresponden dos por cada planta, uno de ellos alineados con el forjado y el otro a media altura.
La curvatura de los meridianos sigue un trazado diferente en cada sección vertical puesto que la anchura varia con la geometría del ovalo de planta y en cambio las alturas se mantienen.
Para hacer esto se planteó el diseño desde el
principio tomando los tres elementos fijos de la forma que había que construir,
las invariantes: el ovalo de partida, que es el coronamiento del muro de
hormigón, el perfil que se pretendía para el contorno de la torre, y el ovalo
de la cúspide de la cúpula. Además se mantuvo el reparto de los 18 paralelos (
los 16 primeros cada 1,85 m y los siguientes algo más juntos) y la idea que el
reparto de perfiles meridianos fuera equitativos tanto en el arranque como en
la cúspide.
A partir de estos dos
paralelos se dividió en 26 partes iguales la longitud de los dos arcos; el de
arranque y el 16. con estas particiones se define una serie de planos
verticales que dividen la cúpula en 26 gajos meridianos y los óvalos extremos
en polígonos de 26 lados de igual longitud.
MATERIALIDAD
Los materiales
principales empleados en la construcción del edificio fueron por un lado el
hormigón con el que se realizó la estructura de la Pared exterior y por otro
lado el aluminio lacado de muchos colores con el que se revistió la pared. Las
lamas de vidrio son 120 x 30 cm Además las piezas presentan distintas
inclinaciones y opacidades lo que unidos a las distinta tonalidades del
aluminio alteran el equilibrio cromático de la torre en función del momento del
día y la estación del año correspondiente.
La estructura de soporte de las lamas exteriores se sujeta al hormigón con piezas de aluminio y soportan las pasarelas de mantenimiento y limpieza. El montaje de las lamas debe ajustarse a unas piezas lo más estandarizadas posibles.
CONCLUSIONES
- El edificio fue pensado en la piel y lo estructural, ambos elementos conversan de una manera, en la cual, no hay competencia, ni dependencia, solo una mutua cooperación.
- La Fachada no solo cumple una función estructural y estética, sino además, brinda un confort térmico y colabora en abastecimiento energético utilizando radiación solar.
- Los revestimientos debe ser económicamente viables en su mantenimiento, ya que, son el carácter que tienen los edificios ante su entorno, y deben permanecer con el tiempo.