LA PATENTE.
¿Sabías que el primer registro de invención fue hecho por un Arquitecto? en 1427 la ciudad de Florencia, Italia; fue testigo del primer vestigio de lo que ahora se conoce como “Patente”. Filippo Brunelleschi, obtuvo un monopolio de 3 años para la fabricación de su invento, que consistía en una barca adaptada para el transporte de mármol, que en su tiempo era un material muy cotizado y delicado en su manejo. Décadas más tarde en 1474, se creó el Estatuto de Venecia que protegía las invenciones novedosas por 10 años. Definitivamente los procesos de patentes han evolucionado en el transcurso de la historia. Al día de hoy los países miden sus capacidades en función a la producción de patentes, liderando Suiza, Suecia, EE.UU a nivel mundial; pero, a nivel Latinoamericano ¿Qué medidas se están tomando en Perú para incentivar la innovación en los jóvenes?
Compartiré una experiencia que tuve hace algún tiempo; en nuestra empresa requeríamos de un bachiller de arquitectura, después de un par de semanas de evaluaciones a los postulantes y casi al terminar el proceso; entrevistamos a un joven, luego de realizar la típica entrevista con las clásicas preguntas; al final, el joven refirió que tenía una patente que desarrollo cuando se encontraba laborando en proyectos acerca de Arquitectura Comercial, mientras el nos mostraba fotos de sus dibujos desde su celular y narraba el proceso que conllevo la patente; en mi mente pasaban dos cosas, la primera era decir la frase protocolar: “ok, cualquier novedad, nos estamos comunicando contigo” y continuar con el próximo postulante; o la segunda, decirle que nos espere un momento y decidir su contratación con mi compañera de selección en el pasillo; al final decidí por la última opción.
Debo reconocer, que el hecho de haber gestionado una patente, inclino la balanza a favor que el joven consiguiera nuestra vacante, la sola iniciativa de crear un producto que tiene que pasar por filtros técnicos exhaustivos, explorar el contexto donde se desarrollará el producto y finalmente evolucionar desde el prototipo inicial (pasando por autocriticas, correcciones y mejoras) hasta el producto final; demuestra pericia para lograr los objetivos y el ánimo de continua mejora. Una patente te diferencia de los demás, no solo por el reconocimiento; sino, que fortalece el pensamiento crítico, la investigación, la creación de contenido y la innovación. Somos conscientes de esta realidad, por la razón que nuestra empresa cuenta con dos patentes ligadas al mundo de la construcción y si queremos asegurar nuestro continuo crecimiento y diferenciarnos de las demás, captar a profesionales innovadores es vital.
Daremos un vistazo a términos y procedimientos que nos acerque de alguna manera al mundo de las invenciones y patentes; por lo que, existen diversas categorías de protección intelectual en el Perú como por ejemplo: los derechos de autor, los Conocimientos Colectivos, Secreto Comercial, Marca Registrada, Diseño Industrial, Modelos de Utilidad e Invenciones; las tres últimas son modalidades que se encuentran muy cercanas a los profesionales de Ingeniería, Arquitectura y técnicos en general, por lo que pasamos a definir:
• Patentes de Invención: categorías de protección referidas a las creaciones que se caracterizan por un alto nivel de invención, aplicación industrial con novedad o ventaja técnica. Las patentes otorgan derechos de exclusividad, lo que permite al inventor recibir regalías por la reproducción oficial de su trabajo o su uso.
• Modelos de Utilidad: categoría de la propiedad industrial, semejante a la patente de invención, cuya exigencia inventiva, valor científico y avance tecnológico es menor, debido a que más bien se trata de un perfeccionamiento técnico que se traduce en una mejora de tipo práctico o en una ventaja en su empleo o fabricación y/o un efecto beneficioso en cuanto a la aptitud del objeto para satisfacer una necesidad humana.
• Diseño Industrial: básicamente es el reconocimiento de un diseño particular, enfocado solo en la forma del producto.
REQUISITOS DE UNA INVENCIÓN.
Para que una invención pueda ser protegida a través de una patente de invención, deberá reunir los siguientes requisitos:
Novedad.
Se considera que una invención es nueva cuando no está comprendida en el estado de la técnica. El estado de la técnica se define como todo aquello que ha sido accesible al público por cualquier medio (descripción escrita u oral, utilización, comercialización, etc. Antes de la fecha de presentación de la solicitud (o de la prioridad, de ser el caso).
Es importante mencionar que el concepto de novedad es absoluto; es decir, que la invención deberá ser nueva a nivel mundial y no sólo en el país donde se solicita la patente. Una invención que se hace accesible al público antes de la fecha de presentación de la solicitud, pierde la novedad, aunque quien haya divulgado la invención sea el propio inventor. El modelo de utilidad solo necesita es requisito.
Nivel Inventivo.
Una invención tendrá nivel inventivo si para una persona de nivel medio, entendida en el campo técnico de la invención, esa invención no hubiese resultado obvia ni evidente, tomando en cuenta el estado de la técnica conocido (todo aquello conocido y accesible al público) antes de la fecha de presentación de la solicitud (o de prioridad, de ser el caso).
Aplicación Industrial.
Se considera que una invención es susceptible de aplicación industrial cuando puede ser producida o utilizada en cualquier tipo de industria. La aplicación industrial no implica que deba acreditarse que la invención en cuestión haya sido efectivamente producida o utilizada de manera industrial. Basta con que de la descripción de la invención se deduzca que se pueda realizar.
¿CÓMO PRESENTAR UNA SOLICITUD DE PATENTE?
Para solicitar una patente en Perú, es necesario presentar una serie de documentos ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). Estos documentos se denominan, en conjunto, la “solicitud de patente”, y de manera general son los siguientes:
1. Formulario de solicitud (F-DIN-01), en el cual se consignan los datos de identificación del solicitante, inventor y representante (apoderado), así como el título de la invención y la indicación que especifique si es una patente de invención o una patente de modelo de utilidad.
2. Documento técnico que comprende:
• Descripción o memoria descriptiva
• Dibujos
• Reivindicaciones, la parte más importante, son párrafos numerados que detallan ordenadamente el concepto inventivo, incorporando de manera clara y concisa todas las características técnicas esenciales de la invención. Su razón de ser es delimitar los alcances técnicos del invento ante acciones legales de otros antecedentes.
• Resumen.
3. Comprobante de pago correspondiente a la tasa por presentación de solicitud establecida en el Texto Único de Procedimientos Administrativos del INDECOPI (TUPA).
4. Otros documentos que se requiera según el caso.“La innovación es el motor del crecimiento en nuestra economía mundial, cada vez más dependiente de los conocimientos, pero son necesarias más inversiones para promover la creatividad humana y el rendimiento económico”, dice Francis Gurry, director general de la OMPI, añadiendo: “la innovación puede contribuir a transformar el actual auge de la economía en crecimiento a más largo plazo”.
Las medidas que se toman para alentar a la producción de creaciones y que estas se traduzcan como patentes deben ser implementadas desde las escuelas, la buena educación es fundamental para el ejercicio de la investigación, el análisis, la experimentación, etc. Las iniciativas gubernamentales para fomentar la innovación en la juventud, es crear la atmosfera para desarrollar el potencial. En la actualidad se han activado programas para incentivar la protección intelectual a través del portal web de Indecopi.
Alguna vez te has preguntado ¿Por qué solo Silicon Valley tiene más producción de patentes que muchos países latinoamericanos juntos? En un libro se le pregunta a un entendido que vive en la zona tecnológica, ¿Cuál es el motivo de esta realidad?
“Es la gente –respondió- .El secreto de Silicon Valley no tiene nada que ver con el gobierno, ni con los incentivos económicos, ni con los parques tecnológicos, ni con los parques científicos, ni con nada de eso, que es una perdida de dinero que no sirve para nada. El secreto es el tipo de gente que se concentra aquí.”
¡Crear o Morir! – Andrés Oppenheimer
Definitivamente el recurso más preciado de un país es su gente, el termómetro de la cultural, formación intelectual e innovación de una sociedad se manifiesta mediante patentes; y aunque a veces hemos escuchado la trasnochada idea que el cobre, el petróleo, el gas, etc. son el progreso de una nación, nada más falso que eso; La efímera prosperidad que da la extracción de minerales debe ser la oportunidad de crear más escuelas, capacitar maestros, fomentar zonas o polos de creación e innovación en todas las regiones, solo así, en un futuro cosecharemos profesionales que produzcan innovaciones; entonces, estaremos aprovechando el recurso más valioso e ilimitados de nuestra nación. Nuestra gente.