Centro Roberto Garza Sada / Análisis

 
“Quise crear una puerta que diera la bienvenida a los estudiantes que vienen a desarrollar sus talentos en esta escuela, también espacios interiores que impulsaran su imaginación para el trabajo creativo”
Tadao Ando
Creador del Centro Roberto Garza Sada

El Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Monterrey, es la única obra en Latinoamérica del ganador del pritzker, Tadao Ando, ha sido reconocida con la certificación LEED nivel plata. En términos de sustentabilidad, algunos de los recursos que incentivaron a alcanzar el nivel plata fueron: el uso de pintura sin componentes volátiles de plomo, la mayor parte del mobiliario con componentes reciclables, iluminación adecuada aprovechando al máximo la luz del día, cabe mencionar que hubo mucha polémica por el uso masivo del concreto; sin embargo, con el transcurso de los años, el ahorro de varios miles de dólares en mantenimiento de fachadas demuestra que fue una buena decisión el uso del material.

En muchos textos y artículos se le denomina como escultura arquitectónica, la cual el arquitecto japonés denomino “Gate of Creation” o “puerta de la creación”, término que rinde tributo al nombre del destacado empresario y filántropo regiomontano don Roberto Garza Sada. 


Construcción Artesanal.
Este enorme edificio reposa en dos puntos y se afianza en su columna interior de acero. Su exterior plano abriga un sinfín de reductos, formados por el duro concreto fraguado en bloques suaves al tacto, cuyas líneas rectas suman, por increíble que parezca, sinuosas curvas. El edificio tiene 99 metros de largo por 27 de ancho; cuenta con 13 mil metros cuadrados de construcción divididos en seis niveles.

A pesar de su tamaño, el CRGS es un edificio que fue construido con procesos artesanales, pues además de haberse fabricado en concreto expuesto —una técnica que deja el material sin recubrimiento—, todas las piezas fueron hechas en el sitio. Al interior del edificio se aprecia cómo el arquitecto jugó con los espacios, las entradas de luz y los techos altos. Asimismo, incorporó a la naturaleza para crear un espacio de meditación, serenidad y espiritualidad. En el caso del CRGS, el color gris del concreto simula las montañas del área metropolitana de Monterrey. 


¿Que es “La Vela”?
Una característica que distingue al edificio son la serie de pliegues que simulan un plano curvo, a la que se le ha denominado “La Vela”; la cual, Está compuesta por dos membranas, una interior y otra exterior, a fin de albergar los sistemas estructurales, el pluvial y de aislamiento térmico del edificio. El exterior es de concreto expuesto -vaceado in situ-. el interior está hecho a base de paneles de cemento. 


El Ágora, una inspiración del pasado.
Estos peculiares espacios replican el concepto de las antiguas plazas griegas, donde los maestros instruían a sus discípulos. En el edificio existen dos Ágoras con una excelente iluminación natural, ambos situados en extremos opuestos del edificio. El Ágora Oriente, con medio nivel de altura y una apertura de 180 grados, se ubica en el cuarto piso, el primer nivel donde hay conexión entre las dos alas del edificio. Desde la parte superior de esta ágora puede apreciarse el resto del campus. Por otro lado, el Ágora Poniente ocupa un nivel completo de altura (del cuarto al quinto pisos), tiene 90 grados de apertura. 


Ambas ágoras son diferentes en términos de dimensiones, sin embargo las dos ágoras fueron construidas en un solo vertido de concreto, lo que les da una gran solidez estructural que les permite sostenerse sin dificultad. Además, las dos funcionan como espacios de circulación y espacios de estar tanto para alumnos y docentes.


Espacios
Cuenta con tres galerías en su costado oriente dedicadas a mostrar lo mejor del arte, la arquitectura y el diseño. La Galería “A” está ubicada en el primer nivel y expone los proyectos realizados por los alumnos. Las otras dos galerías se encuentran en el segundo piso, una frente a la otra. La Galería “B” es un espacio destinado a mostrar proyectos de artistas invitados y reconocidos; la galería “C” está dedicado a Tadao Ando, el artífice del Edificio y de otros proyectos que realiza su despacho.



El edificio tiene alrededor de 13,000 m² de construcción divididos en seis niveles, con una altura de 5.40 m cada uno; esto es el doble de la altura de una edificación tradicional. Lo particular de este edificio es que los tres primeros niveles no están conectados entre sí y tienen diferentes longitudes. Esto por motivo de “la Vela”, solo a partir del cuarto nivel hay una conexión completa de la planta del edificio.



En los 3 últimos niveles con plantas completas, comienza aparecer espacios característicos del edificio como: La Sala Polivalente, el Aula de Crítica y la Sala de Presentaciones Múltiples. La Sala Polivalente, ubicada en el cuarto piso, es un espacio versátil ideal para exposiciones, presentaciones de proyectos, conferencias, exhibiciones, etc.

El Aula de Crítica, ubicada en el quinto piso, por su particular diseño arquitectónico en multinivel. Utilizada también como salón de clases y la Sala de Presentaciones Múltiples, situada también en el quinto piso, ha albergado en su interior diversas exposiciones de ámbito nacional e internacional. 


En los pisos cuarto y quinto se ubican la mayoría de la veintena de laboratorios y talleres de diferentes rubros que cuentan con equipo y maquinaria con tecnología de vanguardia a disposición de alumnos y docentes. El sexto piso está destinado, casi en su totalidad, a espacios de trabajo especializados. Cada uno de estos espacios cuenta con el mobiliario necesario para que el alumno de alto desempeño realice sus proyectos, este es el único piso en donde no hay vanos al exterior, toda la iluminación depende de 3 grandes entradas de luz que provienen del techo; todo esto con el fin que los estudiantes se concentren en sus proyectos.


Todos los que hemos estudiado a los grandes maestros de la Arquitectura, sabemos que Tadao Ando tiene una gran afinidad por el concreto; la experiencia que tiene con el manejo de este material, le otorgó la audacia para llevarlo hasta sus máximos límites de flexibilidad; adueñándose del entorno por completo, mostrando un lejos monumental que asombra, pero que en sus entrañas guarda espacios que acogen.

Entradas populares